• Saltar al contenido principal

Análisis de Inteligencia

Herramientas orientadas al Análisis de Inteligencia

  • Descargas
  • Yappari
    • Características
    • Case Builder (Investigaciones)
    • AML (Anti Money Laundering)
    • CSR Cybersecurity Risks (Ciberseguridad)
  • Recursos
    • Publicaciones
    • Curso básico de inteligencia
    • Guía de uso Yappari
  • Blog David Vidal
  • Contacto
    • Sobre ACINP
  • Español
    • English

davidrvidal

Mar 26 2022

1. Conceptos básicos

Elementos de información

Para la construcción de casos, Yappari maneja una base de datos que contiene diversos elementos con información, los cuales pueden ser contenidos en un archivo único a fin de ser fácilmente difundidos e intercambiados.

Objetos

Cualquier dato que defina una información es incorporado y gestionado a través de unidades de información, representadas por objetos, cada una de las cuales posee una serie de propiedades o atributos que definen sus características.

Estos objetos pueden ser de dos tipos:

  • Objetos simples, describiendo información concreta sobre personas, entidades u otros elementos. Son representados con una figura hexagonal –aquellos que sean clave– o cuadrada.
  • Objetos inteligentes (smartobjects), son objetos con funcionalidades añadidas como ocurre con aquellos que almacenan un archivo asociado a un visor (archivos de Word, Excel, Acrobat, et…) y los diferentes tipos de análisis que ofrece la plataforma.

Edición de objetos

Al realizar doble click en un objeto, dependiendo de su tipo, se abre la ventana de edición –objetos simples– o se invoca el visor o análisis correspondiente –objetos inteligentes–. Para editar las propiedades de un objeto inteligente utilice el botón derecho y elija la opción correspondiente del menú.

Eventos

Cada objeto puede a su vez contener un número ilimitado de incidencias, que son determinados sucesos de interés o hechos relevantes que por lo general transcurren en un momento y en un lugar determinado.
Esta lista de eventos tiene múltiples aplicaciones tales como el mantenimiento de un historial, la interacción con redes sociales, el almacenamiento de documentos dentro del objeto o la creación de mapas espaciales o cronológicos.

Relaciones

Los objetos pueden establecer vínculos entre sí mediante las relaciones, estructurando la información. Al igual que los objetos, las relaciones también tienen sus respectivos atributos o propiedades.

Pueden existir un número ilimitado de relaciones entre dos objetos, aunque visualmente sólo se representa una línea entre ambos. Por ejemplo, una persona puede ser administrador de una empresa y a la vez socio, con lo que se establecerían dos relaciones.

Las relaciones pueden ser:

  • normales o no direccionales, que indican un vínculo simple entre dos objetos y es la relación por defecto. Son considerados vínculos de carácter débil.
  • direccionales, que indican que la naturaleza vínculo se produce de un objeto sobre otro. Son consideradas vínculos de carácter fuerte. Este tipo de relaciones son importantes en algunos casos como cuando se indica propiedad o jerarquía. Por ejemplo el dueño o el director de una empresa.
  • bidireccionales, iguales a las anteriores, pero el vínculo es recíproco. Por ejemplo, una relación de matrimonio entre dos cónyuges.

El tipo de relación, además del aspecto visual, también puede determinar diferencias de comportamiento cuando se utilizan algunas herramientas de análisis. Por ejemplo, en una relación de control se indica qué entidad controla a la otra.

Flujos

Entre dos objetos, además de existir una relación también pueden producirse múltiples interacciones a lo largo del tiempo que pueden ser de interés para el análisis.

Estas interacciones constituyen lo que en Yappari se denominan flujos y pueden servir para el estudio de actividades muy diversas tales como:

  • transacciones bancarias o movimientos monetarios
  • operaciones de compraventa
  • actuaciones notariales
  • comunicaciones
  • accesos a páginas web
  • interacciones en redes sociales
  • viajes
  • etc.
Ejemplo de flujos

Cambios de divisa

Yappari gestiona automáticamente el cambio de divisa de cualquier importe introducido en una moneda diferente a la elegida –euros o dólares–. Para ello se calcula el valor del importe estimado, lo que facilita la comparación de valores por las herramientas.

Necesita conexión a Internet para descargar el cambio de divisas de la fecha en cuestión. Este valor se guarda en el proyecto por lo que, en caso de no disponer de conexión a internet en un momento determinado, se utilizará el valor de cambio más próximo en fechas

Anotaciones

Son elementos que no forman parte de los datos pero el usuario los incluye con fines aclaratorios o decorativos dentro del caso. Así tenemos flechas, rectángulos, cajas de llamadas, etc…

Documentos

Tanto objetos, eventos, relaciones o flujos pueden contener documentos asociados, los cuales pueden ser cualquier tipo de archivo.

Los documentos son integrados dentro del archivo generado por Yappari por lo que su tamaño va creciendo y puede llegar a ser bastante elevado en función de dichos documentos.

Nota sobre documentos de gran tamaño

A fin de mejorar el rendimiento durante la ejecución del programa, cuando se abre un caso Yappari crea copias locales de los documentos de mayor tamaño, lo que puede originar demoras al cargar y guardar proyectos pesados. Para mejorar la seguridad, estas copias locales pueden ser convenientemente cifradas.

Atributos

Los atributos de los objetos y las relaciones varían según su tipo, aunque hay algunos que son comunes, tales como los que se muestran a continuación.

Fiabilidad

La fiabilidad de la información es fundamental en cualquier análisis de inteligencia. Por ello, en cada objeto o relación se permite definir un grado de fiabilidad, que visualmente se corresponde con un color diferente.

SignificadoColor
Confirmada
Probablemente cierta
Posiblemente cierta
Dudosamente cierta
Improbable
Tabla de fiabilidad

Color según fiabilidad

Aunque los objetos se representan automáticamente por un color acorde a su fiabilidad, siempre es posible cambiar su apariencia de forma manual.

Fechas de inicio y fin

Las relaciones, así como muchos de los objetos, pueden estar delimitados en el tiempo con una fecha de origen (por ejemplo, fecha de nacimiento, fecha de constitución de una empresa…) y una fecha final (fecha de defunción, fecha de disolución…) de forma que sólo existen en ese intervalo establecido.

El establecimiento de estas fechas, cuando sea procedente, puede ser utilizado por algunas herramientas de análisis que se verán más adelante.

Relevancia

Establece cómo de importante es cada objeto o relación.

RelevanciaSímbolo
Muy baja✸
Baja✸ ✸
Media✸ ✸ ✸
Alta✸ ✸ ✸ ✸
Muy alta✸ ✸ ✸ ✸ ✸

Ajustes visuales

Mediante los ajustes visuales es posible modificar la apariencia de cada elemento como puede ser el color, el tipo y tamaño de letra, la transparencia, etc… Igualmente es posible utilizar alguno de los estilos predefinidos para dar una homogeneidad a lo largo del caso.

En los objetos es posible cambiar su tamaño para hacerlos destacar.

Por defecto los objetos tienen formas tradicionales: hexágono para objetos clave, círculo para análisis y cuadrado para el resto, pero adicionalmente existe la opción de cambiar su forma y obtener otras representaciones tales como:

  • hoja, donde el objeto muestra varios datos en una pequeña tabla
  • retrato, donde el objeto se convierte en una gran foto con una chincheta y que se podría utilizar para simular un mosaico en una pared.

Visores

Visor procesador de textos

La aplicación cuenta con varios visores ya integrados que facilitan el acceso a determinados documentos sin necesidad de instalar herramientas externas. Así, dentro de estos visores tenemos:

Procesador de texto

Permite la edición avanzada de texto y es capaz de cargar y guardar archivos de Microsoft Word (.doc, .docx) además de poder importar otros formatos de texto tales como rtf o html.

Hoja de cálculo

Visor hoja de cálculo

Se utiliza para editar datos en celdas organizadas en filas y columnas y dispone de una funcionalidad completa como hoja de cálculo con más de 400 fórmulas compatibles con Microsoft Excel.

Puede abrir directamente tanto los archivos de Microsoft Excel como de texto tabulado (CVS).

PDF

El visor PDF muestra archivos de almacenamiento compatibles con el estándar ISO 32000-1.

Reproductor multimedia

l visor multimedia integrado es capaz de reproducir vídeos o audios en una gran cantidad de formatos (todos aquellos formatos de reproducción de vídeo y audio soportados por el software libre FFmpeg).

En los vídeos también permite la captura de cuadros individuales, es decir, fotos fijas de determinados momentos de la reproducción.

Visor multimedia

· Categorized: Guía Yappari

Mar 25 2022

1. La inteligencia y sus tipos

A pesar de su importancia y versatilidad, aplicable en contextos tan variados que abarcan desde la seguridad y prospectiva hasta la competitividad empresarial, muchas veces se camufla entre el anonimato. Los más, la confunden con el espionaje, cuando este no es más que uno de los métodos de obtención de información de los servicios de inteligencia estatales, una pincelada en un gran cuadro. Otros, con la información en sí misma, cuando esta no es más que la materia prima de la que, de ser apropiada, se podría extraer el necesario jugo.

La inteligencia nos permite tomar el camino más adecuado, aquí y ahora, para unos intereses específicos que se suelen medir a más largo plazo. Como decía Alan Kay, “La mejor forma de predecir el futuro es inventarlo”.

David Vidal

Hacer inteligencia significa, en su versión más simplificada, minimizar la incertidumbre.

Se trata de un término con múltiples definiciones, pero que se suele referir a cinco aspectos:

  • un conocimiento particular
  • un modelo de organización productora de conocimiento
  • la actividad realizada por tal organización
  • el proceso rector de esta actividad
  • el producto resultante de esta actividad y proceso

INFORMACIÓN VS INTELIGENCIA

Información es un conjunto de datos sin procesar para su conversión en conocimiento.

Para los departamentos de inteligencia es todo dato, noticia o documento no evaluado y analizado que tiene un interés potencial como materia prima para la producción de inteligencia.

Inteligencia es el producto que resulta de la evaluación, la integración, el análisis y la interpretación de la información reunida por una organización de inteligencia. Su elaboración es objeto del proceso conocido como ciclo de inteligencia.

Tipos de inteligencia

El ciclo de inteligencia

· Categorized: Curso básico de Inteligencia, Curso básico de Inteligencia

Mar 25 2022

3. Analizando datos

De los datos al conocimiento

De forma coloquial se tienden a utilizar los conceptos de datos, información y conocimiento como uno mismo. La manera más sencilla de diferenciarlos es pensar que los datos están ubicados en un lugar físico (una hoja de papel, una página web, una hoja Excel, una base de datos….) y el conocimiento en las personas, las máquinas o las empresas mientras que la información es el nexo de unión entre ambos.

Si pensamos en el funcionamiento de cualquier organización no es difícil darse cuenta en la cantidad de datos que se están generando continuamente. Los datos son la mínima unidad semántica, y se corresponden con elementos primarios de información que por sí solos son irrelevantes como apoyo a la toma de decisiones. Un DNI, un número de teléfono, el precio de un producto, el nombre de un cliente, su sexo, su edad, etc…. son datos que por si mismos tienen carencia de información y sin un contexto son irrelevantes en la toma de decisiones.

La información es un conjunto de datos procesados que tienen un significado y una utilidad, reduciendo la incertidumbre y siendo el primer paso en la ayuda de toma de decisiones. Los datos se transforman en información añadiéndoles valor, ya sea en forma de información agregada (acumulando y resumiendo datos en información conjunta como por ejemplo agrupando transacciones bancarias), en forma de información calculada (creando nueva información con cálculos como por ejemplo la media de edad de los proveedores o clientes) o en forma de información corregida (corrigiendo y depurando errores detectados).

El conocimiento es la información adquirida a través de la experiencia, la comprensión teórica o práctica de un asunto u objeto de la realidad. El conocimiento de algo es el pilar o la base para la toma de decisiones.

Para que la información se transforme en conocimiento es importante que se contraste información con otros portadores de conocimiento, se compare con otros elementos, se hagan predicciones de consecuencias y se busquen conexiones.

Proceso de información interna

Hemos visto que existen diversos tipos de ciclos y las fases más típicas de los servicios de inteligencia oficiales.

En entornos cuya fuente de información primaria sea de carácter interno y el tratamiento de datos se base eminentemente en tecnologías de la información, se mantienen los conceptos ya vistos y sólo cambia la terminología ligeramente.

Por ejemplo, consideremos el típico modelo de Inteligencia de Negocios: para que la transformación de datos en información y ésta a su vez en conocimiento tenga lugar se deberían dar una serie de pasos ordenados, pudiéndose establecer las siguientes fases:

Fase 1.- Planificación y dirección: primero hay que determinar que necesidades de información iniciales se tienen y son necesarias y útiles para facilitar la toma de decisiones en cada nivel dentro de la organización (es obvio que un un puesto directivo no necesita el mismo tipo de información que un subordinado). Una forma de hacerlo es establecer las preguntas que las soluciones de inteligencia deberían poder responder, una vez todo el proceso esté funcionando correctamente.

Fase 2.- Identificación de fuentes: una vez la fase primera se ha concluido se debe identificar las ubicaciones físicas donde residen los datos que se van a utilizar para transformarlos en información. Estas ubicaciones pueden ser fuentes de datos tanto internas (de la propia organización) como externas (por ejemplo, fuentes públicas o proporcionadas por otros organismos).

Fase 3.- Procesamiento de datos: lo siguiente es definir y diseñar la infraestructura de datos necesaria para la exploración de información. Se trata de establecer un repositorio común donde se almacenaran conjuntamente todos los datos necesarios e identificados en la fase anterior. Para ello hay que crear procesos para extraer, transformar y cargar los datos desde sus repositorios originales hasta este nuevo repositorio común transformando datos en información.

Fase 4.- Distribución y explotación de información: hay que hacer llegar a cada usuario “su” información (a cada uno la que le corresponde). Para ello hay herramientas de reporting que otorgan capacidad de análisis a cada usuario proporcionando informes y facilitando la navegación por la información. A su vez estas herramientas gestionan (vía un administrador de la misma) que cada usuario vea únicamente la información que tiene que ver.

Fase 5.- Análisis y toma de decisiones: se trata de utilizar las capacidades establecidas en la fase anterior para transformar la información en conocimiento útil y que este sirva y ayude en la toma de decisiones

· Categorized: Sin categoría

Mar 25 2022

2. El ciclo de Inteligencia

La paradoja de el Arte de la Guerra reside en su oposición a la guerra. Y la manera en que lucha contra la guerra es mediante los propios principios de la guerra: infiltra las líneas enemigas, descubre los secretos del adversario y hace cambiar los corazones de las tropas contrarias.

(Sun Tzu)

Se entiende por Ciclo de Inteligencia (CI) la secuencia mediante la cual se obtiene información, se transforma en inteligencia y se pone a disposición de los usuarios.

Este proceso de producción de inteligencia tiene diferentes fases, que varían según los distintos académicos, pero en el fondo, el proceso es el mismo.

Ejemplo de ciclo de inteligencia con terminología típica de la inteligencia de negocios (Business Intelligence).
Se basa generalmente en información interna a la organización y con tratamiento por medios informáticos.

Es un proceso de generación y comunicación de conocimiento nuevo, veraz y ajustado a las necesidades y los requerimientos de un usuario a partir de la obtención y la transformación de información apropiada. El circuito se cierra cuando el órgano que recibe los informes proporciona una retroalimentación o feedback, incorporando nuevos requerimientos.

El ciclo tiene carácter de universalidad, si bien por ello no debe entenderse que para que la información sea transformada en inteligencia deba verse sometida necesariamente a todo el ciclo de inteligencia. La última fase, difusión, puede quedar diferida en el tiempo. También, una información obtenida puede ser ya en sí misma inteligencia. Un ejemplo de ello es la Inteligencia básica, que tal vez jamás sea difundida.

Ejemplo ciclo inteligencia CIA

Como ejemplos de ciclos clásicos podemos citar al de la CIA, que agrupa todas las actividades en cinco:

  1. Planificación y Dirección
  2. Recolección
  3. Procesamiento
  4. Análisis y Producción
  5. Diseminación

Sin embargo, la doctrina de la OTAN (seguida por el CNI español) divide el ciclo en sólo cuatro fases:

  1. Dirección
  2. Obtención
  3. Elaboración o Producción
  4. Difusión
Ejemplo ciclo de inteligencia UE

No son las únicas posibilidades, otros servicios de inteligencia utilizan diferentes modelos, tales como:

Servicio canadiense (CSIS): 5 fases. Dirección gubernamental; planeación; recolección, análisis; diseminación.

Servicio neozelandés (NZSIS). 6 fases. Identificación de riesgos; fijación de objetivos; recolección de información; investigación y análisis; evaluación y comunicación; reexamen de riesgos.

Servicio mexicano (CNI). 5 etapas. Planeación, Recolección, Procesamiento y Análisis;
Difusión y Explotación; y Retroalimentación

.

Siguiendo el esquema más sencillo, las fases se podrían definir de la siguiente forma:

La Dirección

Durante la fase de dirección se determinan las necesidades de inteligencia, se prepara un plan para su obtención, se organizan los medios y se efectúa la dirección, coordinación y control de todos ellos.
En esta fase cobran especial relevancia las denominadas funciones directivas, que son las siguientes: planificación, organización, motivación, mando, coordinación y control, manteniéndose las cuatro últimas durante el desarrollo de todo el ciclo.

La Obtención

En esta fase se realiza la explotación de las fuentes de información por los órganos de obtención y la entrega de esta información al correspondiente equipo de elaboración para la producción de inteligencia.

La Elaboración

La elaboración es la fase del Ciclo de Inteligencia en la que se produce la transformación de la información en inteligencia al someterla a un proceso apropiado, mediante la valoración de la pertinencia, oportunidad, fiabilidad y exactitud de las noticias e informaciones recibidas sobre cada una de las actividades seguidas, el análisis de las mismas, la integración con la inteligencia disponible y la interpretación del conjunto.

  • Valoración
  • Análisis
  • Integración
  • Interpretación

La Difusión

Es la fase en la que se efectúa la distribución segura y oportuna de la inteligencia en la forma adecuada y por los medios apropiados a aquellos que la necesitan. La difusión es la fase final del Ciclo de Inteligencia, y al mismo tiempo la que realimenta a la primera.

Aspectos a considerar

No existe un modelo único de ciclo de inteligencia sino que pueden ser desde muy simples a muy sofisticados, con múltiples fases y secuencias.

La elección del ciclo de inteligencia a emplear debe adecuarse a las circunstancias particulares de cada organización.

Los ciclos de inteligencia clásicos están basados en los de la CIA o la OTAN, caracterizados por su sencillez.

Siguiente

· Categorized: Curso básico de Inteligencia

Ene 15 2022

Entrevista sobre atentados 17A en Barcelona

Durante su juicio, el excomisario Villarejo ha vuelto a destapar la caja de los truenos acusando al CNI de estar detrás de los atentados del 17A. ¿Qué relación tiene el imán de Ripoll con el CNI?
Participación en programa FAQS (TV3)

· Categorized: Blog David

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 9
  • Ir a la página siguiente »

Agencia de Coordinación de Inteligencia y Prospectiva - ACINP © 2021–2025
Legal Disclaimer

  • English (Inglés)
  • Español